TED (Technology, Entertainment, Design) es una organización que empezó en California hace casi 30 años que se dedica a compartir ideas innovadoras, muchas veces de impacto social. Como indica su nombre, está muy vinculado a la industria de la computadora, a la industria digital. En cierto momento en los 90 empezaron a subir las charlas al internet y también ampliaron su franquicia y empezaron a promover y a permitir que se hicieran eventos TED en otros lugares.
Ahí empezó TEDx, cuyas conferencias son en el estilo de TED pero no están organizadas por TED misma. Si vas al website principal de TED ves un link aparte para TEDx y ves que, alrededor del mundo, toda una serie de ciudades han participado como Buenos Aires, Montevideo, etc. Las charlas se caracterizan porque son breves, de 15 a 18 minutos. Son para un público general; aunque puede ser de temas complicados, la meta es que sea dirigida a un público no especializado. Promueven que uno no la lea, que sea dinámica y que el tema sea interesante. También que la manera que se presenta la charla sea amena. Por eso hay una preferencia a que uno hable sin leer, para que sea más llamativo y las personas se enganchen.
El TEDxSanJuan llamó a una convocatoria invitando a personas a que se autonominaran o a que nominaran a otros y te pedían que explicaras cuál era la idea que querías comunicar. Es decir, qué era el proyecto, el tema, que a ti te apasionaba profundamente. En mi caso me enteré por Fausto Fernós, de Feast of Fun, porque él está mucho más conectado a la cibercultura, de hecho, él conocía a uno de los organizadores, Marcos Polanco, y me nominó. Pensó que sería una buena persona para hablar sobre los temas que a mí me interesan. Particularmente el tema de mi primer libro Queer Ricans que es sobre la migración sexual.
Solicité electrónicamente y me invitaron a una entrevista por Skype. Iván Ríos y Marcos Polanco me entrevistaron por 45 minutos; fue una entrevista bastante rigurosa. Ellos querían que clarificara mi tema y que pudiera comunicar claramente qué quería decir y por qué pensaba que eso era sumamente importante, y por qué era la persona que podía contar esa historia. La filosofía de TED es que todo el mundo puede dar una charla de TED, todo el mundo tiene una historia que contar, todo el mundo tiene una pasión, pero ellos quieren que las personas que lo hacen estén listas, sepan lo que quieren decir y lo digan claramente.
Después que me aceptaron, me explicaron los mandamientos de TED, que son 10. Algunos son que la charla debe ser corta; debe narrar una historia personal, o que no sea una abstracción, sino que sea relevante a tu persona; debe ser interesante a un público amplio; no puede ser una charla de ventas; no puedes usarla para tratar de vender tu servicio o tu producto. Son toda una serie de recomendaciones. Algunos de los consejos de verdad que son útiles, aun si se tiene experiencia como conferenciante. Me dedico a hablar en público y a enseñar, soy un profesor universitario, y doy más de diez charlas al año en diferentes universidades y conferencias y el reto de la charla de TED era muy particular. Por ejemplo, sólo tienes 16 minutos, no querían que leyéramos, te decían que tenía que ser "¡la mejor charla de tu vida!". Entonces, pues, eso pone un poco de presión.
Además de la entrevista por Skype me pidieron que también ensayara mi charla por Skype, ya que no vivo en Puerto Rico. Marcos Polanco me oyó y me dio muchas sugerencias. El día antes de la conferencia, el jueves 8 de diciembre, todos tuvimos que ensayar nuestra charla otra vez. Cuando uno llega a dar la charla para la conferencia de TEDx, uno ya ha practicado varias veces. Ellos hacen todo lo posible para ayudarte a prepararte lo mejor posible. Mi charla cambió en la medida que recibía sus comentarios, que me iban haciendo observaciones; querían que mi charla fuera de interés general. En mi caso particular, hablo de la migración sexual; ellos pensaban que si empezaba hablando del fenómeno más amplio de la migración, invitando al público a que reflexionara sobre lo que sabe y lo que no sabe, que de esa manera desarrollaría un interés mayor.
Ensayando la charla aquí en casa de mi mamá, ella me sugirió que hablara más del tema de los derechos humanos y de la discriminación contra las personas gay como una forma de discriminación contra los seres humanos. Para mí fue fascinante ese proceso, porque es poco común que uno reciba comentarios y reacciones inmediatas a su trabajo, cuando se es académico. El proceso de investigación, publicación y presentación de un libro es lento, dura bastante y, en muchas etapas, es solitario. Aun cuando he presentado mi libro en universidades, las charlas son de 40 minutos y uno cuenta con más tiempo y más audiovisuales para presentarlo. Y con estudiantes y académicos que tienen un trasfondo que les permite entender ya de entrada lo que uno va a decir sin tenerlo que explicar, que conocen términos teóricos y trasfondo que un público general no conoce necesariamente.
TED tiene un público global. Por eso, era importante que diera información muy básica sobre la especificidad de la relación entre Puerto Rico y los Estados Unidos para que las personas entendieran que la migración de los puertorriqueños a Estados Unidos difiere de otros modelos de migración internacional por nuestro contexto colonial, pero que a la misma vez comparte elementos con otras migraciones. Y que en cuanto a la migración sexual eso también es un fenómeno global. Parte de mi charla fue señalar cómo mi investigación comparte un proyecto o una visión con otros académicos como Martin Manalansan, o Gayatri Gopinath, o Arnaldo Cruz Malavé, que también han investigado este tema.
Eso fue lo que más enganchó a los organizadores, el tema del sexilio, la migración sexual, era la idea más innovadora, que ellos personalmente desconocían, que ellos pensaban que el mayor número de personas se podía interesar, que ampliaba los marcos y los modelos de la migración. Pero mi proyecto en sí trabaja el sexilio desde la perspectiva de los estudios culturales. Más en concreto, desde la producción cultural de escritores y artistas muy específicos.
Quería que las personas que oyeran mi charla se entusiasmaran y conocieran el trabajo de escritores y artistas particulares: Luz María Umpierre, Manuel Ramos Otero, Arthur Avilés, y que también se fueran con la idea de que la cultura puede funcionar en algunos casos como una herramienta de cambio social, y que puede servir para documentar la realidad social, para descubrirla y transformarla. El sexilio es un fenómeno complejo, que se puede analizar desde muchas perspectivas: desde la perspectiva histórica, sociológica, antropológica, del derecho, de la salud pública. Pero yo, verdad, como una persona que enseña literatura, con un doctorado en literatura, mi aproximación es a través de la cultura, mi libro es sobre escritores y artistas.
Mi investigación sobre el sexilio es histórica o tiene un marco histórico, porque comienzo hablando de los años 60 y trazo 50 años de producción cultural, y muy claramente digo que Manuel Ramos Otero se fue en el 1968, Luz María Umpierre se fue en el 1974 y Arthur Avilés nació en los Estados Unidos. Es una realidad que hubo gente que se fue por su identidad sexual y que hay puertorriqueños que son marginados y no podrían volver o no vuelven por su identidad sexual. Es una realidad que no se discute. La pregunta es por qué hay algunas cosas que no se pueden decir.
Algunas personas me han dicho que mi investigación no refleja su experiencia de vida, que son homosexuales o lesbianas y no se han tenido que ir, y que por lo tanto, mi investigación está equivocada. Para mí, eso es bastante frustrante y limitante. Mi reacción es, pues me alegro, me alegro, qué suerte que haya personas que sí han podido vivir acá. La pregunta es cuáles han sido las condiciones de vida que han permitido que puedas vivir abiertamente con tu identidad sexual en Puerto Rico sin problemas.
¿Tendrá que ver con el carácter personal, con la clase social, con tu entorno, con tu familia, con tus amistades? ¿Cuál ha sido la clave que te ha permitido a ti en específico, quedarte en Puerto Rico y tener una buena vida y que otra persona que tal vez era muy parecida a ti por alguna razón no sintiera que podía quedarse aquí? Eso es una cuestión analítica, de investigación. En vez de atacar mi trabajo, quisiera que las personas se sentaran a tratar de razonar y entender, decir, qué será lo que me hizo a mí quedarme mientras que alguien como Manuel Ramos Otero se tuviera que ir. Me resisto a pensar que es una debilidad personal.
Y por eso en la charla de TED comencé identificando a varias personas que hacen el mismo trabajo que yo pero lo hacen desde otras disciplinas, como Manolo Guzmán, que es un sociólogo puertorriqueño en Nueva York. El trabajo es de tantas personas, fácilmente somos 10 o 15 trabajando lo mismo sobre Puerto Rico.
TEDxSanJuan fue un evento extraordinario. Sentí que los otros diez panelistas eran personas fascinantes, que tenían unos proyectos muy innovadores. Me encantó oír a Andrea Pérez, a Tara Rodríguez Besosa, a Fernando Lloveras, a Jorge Rigau, a Jorge Gaskins, a Daniel Colón, a Justo Méndez, a Andrea Pérez, a Mayra Santos Febres y a Noel Quiñones. Lo que caracteriza a TED es que junta a personas de las ciencias, del urbanismo, de arquitectura, de educación, de las artes, del sector no gubernamental, de cuanta cosa te puedas imaginar. Fue un evento muy rico y creo que las charlas van a tener mucho impacto porque son fascinantes. Algunas de ellas las vi más de una vez, porque las vi en el ensayo y luego en la presentación formal.
Las podría volver a ver, estoy loco por verlas en el internet. Había proyectos tan innovadores como el Departamento de la comida en Trastalleres, trabajando con la agricultura orgánica, los proyectos de educación, los proyectos urbanísticos. Jorge Rigau hablaba de la posibilidad de caminar a través de la ciudad y de crear paseos peatonales y de cómo vincular los diferentes caminos que hay para que la gente pueda caminar más por la ciudad. O Fernando Lloveras hablando sobre las posibilidades de que los jóvenes y otras personas puedan entrar en contacto con la naturaleza y puedan crear conciencia sobre la fauna y la flora y la topografía y que integren la naturaleza más a sus vidas. O el profesor de Yale, Daniel Colón, que habló sobre la importancia de la investigación científica y cómo hay puertorriqueños participando de la investigación básica de las ciencias que pueden llegar a grandes descubrimientos. Había mucha visión. Ese día entero estaba lleno de visión.
Pero a la misma vez es una oportunidad maravillosa, porque el TEDxSanJuan se transmitió por Livestream, según Ramphis Castro me contó, y durante el día lo llegaron a ver 50,000 personas. Los videos son de temas muy relevantes a la cuestión social puertorriqueña y son videos sumamente esperanzadores, llenos de optimismo y de proyectos vitales muy importantes que dan una perspectiva diferente de lo que es Puerto Rico. En comparación a cuando abres el periódico y lo que ves son noticias de crímenes, de corrupción, de peleas gubernamentales, las once charlas de TEDxSanJuan lo que sugerían es que Puerto Rico está lleno de personas que están haciendo cosas innovadoras y también en los Estados Unidos hay puertorriqueños que están haciendo cosas que son absolutamente fascinantes. Que muchas veces mucha gente no lo sabe, la prensa no lo cubre o las noticias violentas opacan esas noticias tan positivas.
A mí me impactó de varias maneras: te da una visión mucho más positiva de lo que es Puerto Rico y la sociedad puertorriqueña. Cada vez que abro el periódico y veo las noticias de crímenes y otras así, recuerdo TED, y digo, tú sabes qué, hay una racha de criminalidad y violencia y también hay personas como Tara Rodríguez y Fernando Lloveras y Andrea Pérez que están haciendo cosas importantísimas y valiosísimas que tal vez algún día logren transformar esta sociedad. A mí me recalibró mi visión de Puerto Rico.
Aquí hay una tendencia hacia el pesimismo y hacia la crítica no constructiva. Hay cierta tendencia a eso, que se entiende porque el país está pasando por una situación sumamente difícil. Hay unos retos enormes, problemas muy graves, y mucha corrupción en el gobierno. Es fácil tener una visión negativa. Pero las charlas de TED le daban a uno la clave de cuáles son algunos espacios de resistencia y cuáles son algunas alternativas para lograr cambios sociales que ya están ocurriendo. Las charlas transformaban la manera en que uno entiende la sociedad puertorriqueña. Eso es en el nivel más abstracto, más general. A nivel más personal o más concreto, luego de TEDxSanJuan, fui al Departamento de la comida, comí allí, fui a un evento artístico de Y no había luz, al recital de navidad de Andanza, y así por el estilo.
Y al ir me sentía que sabía ya la historia del sitio que visitaba o del grupo que veía. Lo otro que fue muy bonito de TEDx fue la inclusión de grupos artísticos como Y no había luz, Andanza y el grupo de baile de Hip Hop The Machine Squad. Fue un privilegio ver a los bailarines de Andanza y a los teatreros de Y no había luz y a los muchachos que bailan en The Machine Squad y compartir con ellos, porque tienen unos proyectos extraordinarios. A raíz de eso visité sus páginas de internet. Todos son grupos alternativos que requieren mucho apoyo. Son de lo mejor que hay en Puerto Rico.
Son personas inspiradoras, todas las que vi participar en TEDxSanJuan como conferenciantes o artistas. Lo que provocan es que uno se levante por la mañana y diga, ya sé lo que tengo que hacer. La clave es vamos a hacerlo, vamos a hablar, vamos a cooperar, vamos a actuar, pero ya me han dado las claves, las llaves. Sé lo que se puede hacer y que ya se está haciendo. Ahora tengo la opción de participar en esos proyectos. No hay razón para pensar que no se puede.
El Dr. Lawrence La Fountain-Stokes tuvo la amabilidad de brindarnos su reflexión en una entrevista al poco tiempo de darse el evento de TEDx San Juan en diciembre del 2011.
Lista de imágenes:
1. Lawrence La Fountain-Stokes, charla de TEDx San Juan diciembre del 2011, foto por Rachid Molinary.
2. Lawrence La Fountain-Stokes, charla de TEDx San Juan diciembre del 2011, foto por Rachid Molinary.
3. Lawrence La Fountain-Stokes, charla de TEDx San Juan diciembre del 2011, foto por Rachid Molinary.
4. Portada del libro de lawrence La Fountain-Stokes, Queer Ricans, 2009.
5. Lawrence la Fountain-Stokes leyendo de su libro Uñas pintadas de azul, en la librería Isla en Río Piedras, foto por Carlos Giusti para Primera Hora, 2009.
6. Charla de TEDx San Juan, diciembre del 2011, espectador durante la charla de Lawrence La Fountain-Stokes, foto por Rachid Molinary.