El discurso socio-racial en la música

Rumba Abakua

Bárbara Abadía Rexach, en su libro Musicalizando la Raza: La racialización en Puerto Rico a través de la música,  escudriña los intersticios del discurso racial en Puerto Rico a través de diez piezas del cancionero popular puertorriqueño. A tono con estudios recientes en Puerto Rico y América Latina, la autora pretende utilizar la música como un prisma analítico a través del cual abordar complejos problemas sociales. Los conceptos de racializacion y representación se despliegan como ejes teóricos en los cuales sustenta su investigación. Este marco teórico le permite a la autora ampliar la dimensión analítica del discurso racial al proveerle las herramientas para explorar, desde una perspectiva novedosa, la paradoja de la llamada democracia racial en Puerto Rico. 

El texto se divide en cuatro capítulos principales, una introducción y un epílogo. De primera instancia, Abadía Rexach aborda las dinámicas raciales en la isla desde una perspectiva crítica a través de la cual sustenta, aunque ya consabido, la invisibilidad del prejuicio y discrimen racial que viven los puertorriqueños negros. Es en este primer capítulo que la profesora le presenta al lector su fuerte andamiaje teórico en el cual elabora el concepto de racializacion y su imbricación con los medios de comunicación. La autora estudia las repercusiones de este maridaje en el análisis de las letras de las canciones y sus implicaciones para la construcción de los discursos raciales. 

Baile de Bomba en las Carreras

Abadía Rexach, a través del concepto de representación, subraya la importancia de la música en el proceso de producción de imágenes y significados sobre la negritud en Puerto Rico. La música se convierte, según la autora, en un instrumento lingüístico por el cual se enuncian preceptos raciales. Además, su investigación dialoga con la historiografía reciente sobre música y raza en Puerto Rico, dándole una mejor contextualización a su trabajo.

Una vez apostillada la base teórica y metodológica, Abadía Rexach pasa al análisis de diez piezas del cancionero popular puertorriqueño[1]. Las canciones le proveen una oportunidad de examinar el despliegue de los discursos de la negritud representados en la música. A través de las letras de las canciones—las cuales abordan el discurso desde distinto puntos de enunciación—se establece una relación entre el discurso socio-racial y las prácticas musicales. Es significativo entrever cómo el discurso socio-racial configura u ordena las prácticas musicales y cómo éstas últimas revalidan al primero. La música, entonces, es una manifestación de la raza como eje organizador de la sociedad.  

Bomba Noche

La autora supuso redondear la investigación a través de la realización de nueve entrevistas abiertas y semiestructuradas a nueve músicos puertorriqueños negros[2]. La idea, según se desprende del texto, fue profundizar el análisis de la construcción de la negritud en Puerto Rico desde la misma experiencia social negra. Los entrevistados abordaron la ecuación racial partiendo desde la marginación, la exclusión y la “subestimación de sus habilidades intelectuales y talentos musicales (Abadía, 131).

Sin embargo, los textos o letras de las canciones son solo un componente de los diversos registros que se conjugan en el universo de la música. La melodía, el timbre, las estructuras rítmicas y los formatos instrumentales son algunos de los elementos que deben ser considerados al analizar o utilizar la música en el análisis social. Entonces, sería legítimo preguntarse, ¿cómo el discurso racial se despliega en piezas musicales que carecen de letras? ¿En qué medida los géneros musicales afectan la construcción y percepción de lo negro en Puerto Rico? ¿Cómo la utilización de instrumentos afro-caribeños (barriles, panderos, tamboras y tumbadoras) influye en la representación de lo negro? Una mirada a éstos y otros elementos musicales hubiese enriquecido aun más el análisis de Abadía Rexach.

El Reto

La investigación de Bárbara Abadía Rexach nos desvela los resquicios de un discurso racial que oculta a la raza misma como vector social. Sin lugar a dudas nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre un tema un tanto escabroso para una gran parte de la población de Puerto Rico. 

Notas:

[1] Las canciones fueron “Piel canela”, “El negro bembón” y “Capullo y Sorullo” de Bobby Capó; “Las caras lindas” de Catalino Curet; “Tan bueno que era “de Luigi Texidor; “Carbonerito”de Peter Velázquez; “El Africano” de Calixto Ochoa; “Si Dios fuera negro” de Roberto Angleró; “La negra tiene tumba’o” de Fernando Osorio y “Loiza” de Tegui “Tego” Calderón.  

[2] Los entrevistados fueron: William Cepeda, Choco Orta, Welmo Romero, Ruth Fernández, Luigi Texidor, Roberto Angleró, Tego Calderón, Peter Velázquez y Papo Rosario. 

Lista de Imágenes:

Todas las obras son de Samuel Lind.

1. Rumba Abakua.

2. Baile de Bomba en las Carreras.

3. Bomba Noche.

4. El Reto

Categoría